jueves, 23 de abril de 2009

METÁFORAS

METONIMIAS VINCULADAS A LA GUERRA.
· ESPAÑA SE RETIRA DE KOSOVO. SON LAS TROPAS LAS QUE HAN SALIDO DE ALLÍ.
· JURÓ LEALTAD A LA BANDERA. JURÓ LEALTAD A LA PATRIA.
· ESTALLÓ LA BOMBA Y ELLA SE QUEDÓ SOLA CON CUATRO BOCAS QUE ALIMENTAR.
· NIXON BOMBARDEÓ HANOI
· NAPOLEÓN PERDIÓ EN WATERLOO


METÁFORAS REFERENTES AL AUTOMÓVIL.
· SE FRENA UN PROYECTO
· SE APARCA UNA LEY
· SE PONE EN MARCHA EL PLAN ANTICRISIS.

METÁFORAS VINCULADAS AL ORDENADOR
· EL ORDENADOR SE HA QUEDADO COLGADO.
· EL PORTÁTIL NO ARRANCA.
· CONECTARSE A LA RED CON LA GORRA.

PROBLEMA DE LOS PERIODISTAS

En realidad existen muchas anomalías que el periodista no domina como son: el empleo reiterado de palabras que tienen un significado distinto al utilizado por el periodista como el caso de deleznable o abigarrado que se mencionan en el texto. Otro problema es la aplicación de términos que dan lugar a equívocos debido a un uso de una sintaxis compleja que dificulta la compresión por parte del oyente o lector. Una solución a este dilema es el empleo de una sintaxis más sencilla que permita al periodista expresar sus ideas con relativa facilidad y que no provoque una tergiversación del sentido de la frase por parte del receptor. No por aplicar una sintaxis menos compleja va a ser menos elegante el discurso sino que al contrario permitirá la percepción del mensaje que nosotros hemos propuesto sin lugar a ambigüedades.
Otra incontinencia que destaca en los mensajeros de la información es el mal uso de la pausa que en principio se utilizó para enfatizar un término y ha acabado convirtiéndose en un problema frecuente. Junto a este problema cabe destacar otro habitual entre los periodistas que se produce cuando omiten una clara sinalefa debido probablemente al guiarse por una serie de preceptos del Manual de estilo para informadores de radio publicado en 1980. Un ejemplo se puede apreciar con “San Lorenzo de el Escorial “ que debería pronunciarse “delescoriál”.
En quinto lugar cabe mencionar la pronunciación del fonema /x/ en vez de /s/ y que provoca una locución forzada por parte del periodista.
Junto a estos problemas ya mencionados destaca una pronunciación aparentemente inglesa o francesa de nombres propios no castellanos, acompañada de una mala acentuación que dan lugar a confusiones en el oyente al tergiversar estos términos. Una solución propuesta para enmendar este error es el expresado por Antonio Tovar en 1985 que abogaba por la previa actualización del locutor para conseguir con la pronunciación reiterada de estos nombres superar este handicap.
Estos problemas son más perceptibles en los mensajeros de la información porque están expuestos a millones de receptores que perciben la información por distintos medios y provocan en el periodista una responsabilidad por no pertubar los términos y cuidar el lenguaje y conseguir ejercer de maestros en la sociedad. Los periodistas deben saber hablar y escribir y sin prescindir de lo ya sabido.